La Asociación Orewa participa activamente en la audiencia pública de la Comisión Séptima del Senado sobre la problemática de salud mental en jóvenes del Chocó

¡Nos vemos en el Chocó! ¿Por qué vamos al Chocó? a hablar de la salud mental de nuestros jóvenes? Con estas palabras promocionada su viaje a Quibdó, a través de su cuenta de X la senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, en referencia a su viaje al departamento del Chocó, para participar en Quibdó de la audiencia de la comisión séptima del senado, en medio de la creciente preocupación sobre el tema del suicidio en jóvenes principalmente indígenas en el departamento del Chocó.  La senadora Del MAIS Malta Peralta presidió una audiencia pública hoy en Quibdó, con la presencia de la juventud indígena, las organizaciones indígenas, entre ellas la Asociación Orewa, integrante de la Mesa Indígena del Chocó.

El @mindefensa reconoce que los lamentables casos de suicidio de jóvenes indígenas Emberá en los municipios del Bajo Atrato, Baudó y Medio San Juan están estrechamente ligados a las dinámicas del conflicto armado, el reclutamiento forzado, los combates de distintos grupos armados y su control territorial, aseguró la congresista indígena del departamento de la Guajira.

Existe hace rato un resultado significativo en la salud mental de las comunidades afectadas por varios temas Dijo.

“Vamos a trabajar con acciones interinstitucionales y de seguridad orientadas a proteger a la juventud”, finalizó la senadora Martha Peralta.

Por su parte la Asociación Orewa ha venido denunciando la situación y en su último comunicado al respecto expresó:

  1. “Que, al inicio del presente año solicitamos a la nueva gobernadora del Choco, Nubia Carolina Córdoba Curi, que se incluyera el tema de la prevención del suicidio en las comunidades indígenas como a una política pública departamental.
  • Que, diariamente nos llegan reportes de los territorios sobre noticias de suicidios en nuestras comunidades, especialmente de la población joven y adolescente, lo cual nos preocupa aún más.
  • Que, con los pocos recursos con los que disponemos venimos trabajando en la intervención en las comunidades y con el apoyo de nuestros docentes, líderes espirituales y maestros comunitarios.
  • Que, al inicio de periodo académico 2024, realizamos una capacitación a más de 400 docentes, directivos docentes, maestros comunitarios, líderes políticos y líderes espirituales para que desde las aulas en los territorios se atienda de manera oportuna el tema de prevención del suicidio.
  • Que, hemos desarrollado la campaña educativa (Asorewa Amor Por la Vida), a través de nuestros canales de comunicación y nos preparamos para el desarrollo de la estrategia “VOCES DE VIDA,” para la prevención del suicidio en nuestros territorios.