Nuestro contexto

Con la situación estructural que afecta el goce y disfrute de los derechos étnicos territoriales, debido a la implementación de un modelo económico que definen los intereses de las grandes empresas multinacionales, unido al conflicto armado nuestras comunidades se ven afectadas por las políticas estatales, leyes y reformas constitucionales, Mega proyectos, La situación de guerra, el Narcotráfico y cultivos de uso ilícito, Ausencia de políticas públicas y falta de presencia institucional, Corrupción y la politiquería institucional, Globalización cultural y económica. Frente a este que hacer político nos hemos enfocado en nuestro que hacer organizativo a:

  • Generar acciones para el desarrollo de los mandatos del congreso regional de Autoridades Indígenas de las asambleas de autoridades, los congresos zonales, asambleas comunitarias y el congreso nacional de pueblos Indígenas respeto a sus líneas políticas los cuales son: – autonomía y gobierno indígena -justicia y derechos humanos, cultura, – territorio y medio ambiente – educación y cultura -salud -género y familia.
  • Acciones de exigibilidad de derechos de los pueblos indígenas por la vía de la incidencia política, jurídica, vías de hecho y la resistencia pacífica.
  • Acciones integrales en las comunidades a partir del plan de vida desde procesos a largo, mediano y corto plazo mediante parámetros de planeación, seguimiento y evaluación, en función del fortalecimiento cultural y la pertenencia territorial, a través de la unidad y la gobernabilidad indígena.
  • Promover la reflexión desde el pensamiento, el conocimiento y la experiencia ancestral para la toma de decisiones
  • Generar el análisis de elementos no indígenas y foráneos para valorar y aprobar su apropiación y las formas de hacerlo.
  • Formación, capacitación y actualización.
  • Adelantar un sistema de información sobre la situación de derechos humanos y étnicos territoriales de los pueblos indígenas
  • Generar procesos de comunicación y divulgación.
  • Generar relaciones de interlocución con el estado, con organizaciones sociales, con Ongs, centros de formación, con base en el mandato de relacionamiento de las autoridades indígenas.