Pueblo Chami


Su vocación actual es la horticultura con actividades paralelas de caza y recolección. Son considerados como el pueblo indígena con mayor dispersión territorial en Colombia, pero con menor densidad poblacional sobre los territorios que ocupa. Se definen como los hombres del Chocó, que es una vasija de barro que acompaña los ritos de jovenciada y fija la pertenencia al grupo.
Representa las fuerzas de la naturaleza por el maíz y la actividad humana de la mascada. Para el chamí, el maíz era el alimento de los seres que habitan el mundo subterráneo y de los espíritus que fue robado por los hombres, por eso los Chocó poseen forma humana que simboliza a los primeros ancestros chamí En ellos se puede ver los sistemas de reciprocidad entre familias que viven en diferentes pisos térmicos. Son famosos al igual que los katíos por el veneno que utilizan y que sacan de la rana llamada nia´ara, que es pequeña y se encuentra en la cabecera de las quebradas.
Es necesario resaltar que los elementos que cohesionan a los pueblos indígenas de la región son, por un lado, la lengua, su relación mágico-religiosa con los espíritus de la naturaleza y su relación con el territorio. El sistema de los embera chami es la es jaibanismo institución propia del sistema de creencias del pueblo embera.

Pueblo Dobida


Es creado para atender la problemática de la situación de salud de los indígenas en el Chocó, que se ha agudizado y se encuentra en una precaria situación, la falta de voluntad política por parte del Estado Colombiano en atención a la problemática y necesidades en materia de salud de los pueblos indígenas en el Departamento del Chocó ha generado un aumento alarmante de los índices de morbimortalidad de la población infantil y materna, que según reportes recogidos por el programa de salud de la Asociación – OREWA entre el mes de mayo de 2009 a la actualidad se ha presentado la muerte de 293 menores por falta de acceso a programas diferenciales en salud indígena.
La presencia de brigadas médicas en los territorios de las comunidades indígenas en el Departamento del Chocó es limitada, por lo cual las aéreas rurales donde habitan la población indígena presenta un grave cuadro de desatención estatal en salud, es de anotar que en los centros de salud existentes en el departamento del Chocó los indígenas no son bien atendidos, las comunidades indígenas se vienen quejándose reiterativamente de que son maltratados y en algunas ocasiones discriminados, con el pretexto de que los indígenas no hablan ni entienden el español, igualmente las entidades privadas de salud que administran los servicios de salud del régimen subsidiado de los pueblos indígenas no cuentan con servicios, ni personal profesional que atienda de manera integral y diferencial la situaciones de enfermedad de estas comunidades.
En este contexto desde el programa de salud de la Asociación OREWA se crea la la IPS indígena Erchichi Jai, que viene trabajando para crear un sistema de salud acorde a la cultura y vivencia, ya que nuestro pueblos de tal forma que este responda, satisfaga y garantice el derecho a la salud con calidad y oportunidad para estas poblaciones desde el fortalecimiento del conocimiento ancestral de la medicina indígena y la occidental.
El programa de salud está conformado por un grupo del equipo interdisciplinario de profesionales del área de la salud, jurídico, administrativo, médicos tradicionales, parteras y promotores de salud indígena. -IPS INDÍGENA ERCHICHIJAI Son muchos los esfuerzos que han venido realizando las comunidades y las autoridades indígenas para el fortalecimiento de esta iniciativa de salud, para lo cual han aportado y gestionado para la construcción de las instalaciones de la IPS y han puesto a disposición un primer equipo con profesional de salud en el área asistencial, como es el caso del médico general, odontólogo, bacteriólogo, enfermera y promotores de salud.
La Asociación OREWA, realiza gestiones para que h a futuro esta entidad llegue a ser sostenible en la medida en que se realicen las gestiones pertinentes de exigibilidad de derechos, adecuación de requisitos de la IPS indígena Erchichijai para brindar una atención diferencial y efectiva a los pueblos indígenas en el Departamento del Choco.
La IPS Erchichijai tiene como enfoque la formación de la familia y la comunidad en la construcción de entornos se encarga de atender la salud de la población indígena en:
- Medicina general.
- Implementar el proyecto educativo cultural territorial indígena PECTI pensamientos unidos.
- Odontología.
- Bacteriología
- Servicio Farmacéutico.
- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Misiones de salud extramural.
- Programas de atención al adulto mayor.
- Programa de protección y promoción y prevención entre la población joven.
- Programa de promoción de la salud sexual y reproductiva y prevención de enfermedades.
- Programa para mejorar la convivencia familiar.
- Programa de atención y protección infantil (Warra Kaquabia) y Canui.
Otros ejes del programa de salud
- Programa de capacitación a parteras indígenas
- Fortalecimiento de la medicina tradicional indígena
- Gestión interinstitucional para la atención integral y diferenciada de la salud indígena.
- Fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria -exigibilidad de derechos a la salud indígena con enfoque diferencial para comunidades indígenas.
- Promover una política pública de salud, consolidación del sistema propio de salud
- Promoción de la salud y prevención de enfermedades
- Impulsar programas de seguridad alimentaria, nutrición y salud -Estudios de enfermedades culturales y físicas.
- Formación de médicos, promotores de salud y agentes tradicionales de salud.
- Establecer y aplicar criterios para vinculación de promotores indígenas de salud.
- Organizar un sistema de información integral en salud.
- Estructurar un plan de saneamiento -Procesos de interlocución y coordinación con instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales para la atención de salud.

Pueblo Tule


Los indígenas Tule están representados en el Departamento por una sola comunidad, Arquía, ubicada en el Municipio de Ungía, con una población aproximada a los 281 indígenas. El grueso de la población Cuna se encuentra en Panamá, hacia donde se desplazaron a raíz de las contiendas sostenidas con los Emberá y los Wounaan en territorio chocoano, la colonización y los procesos de violencia que se viven en la región.
Características del Pueblo Tule: El pueblo tule o cuna pertenece a la familia lingüística chibcha. Tienen como particularidad cultural que su idioma comporta dos variedades dialectales dependiendo de los espacios donde es expresado: la actividad cotidiana y en los ritos y ceremonias.
Sus principales actividades económicas son la agricultura, caza y pesca. En cada campo siembran diversos cultivos, uno principal como maíz, yuca, ñame, plátano, arroz, cacao y caña; asociado con otros como frijol, ahuyama, malanga, etc. nunca siembran un solo producto, así logran diversidad de alimentos y control natural de plagas y enfermedades.
Su forma de vestir es particular y colorida especialmente en las mujeres, quienes utilizan la mola, blusa multicolor en la que plasman motivos propios de su cultura referidos a través de su tradición oral, acompañada de una tela enrollada alrededor de la cintura, que llega hasta los pies.
Se adornan con collares de monedas, espinas de pescado y cuentas de vidrio; con brazaletes y tobilleras multicolores. Cuando hacen visitas o viajes llevan un manto rojo con dorado sobre la cabeza. A diferencia de estas, los hombres llevan el vestido cotidiano de los campesinos mestizos.
Los tule son afamados constructores de botes, para los cuales utilizan el caracolí, ceiba blanca, cedro, etc., especies asociadas a criterios de calidad y navegabilidad.
La organización familiar es extensa y uxorilocal, en virtud de lo cual los hijos al casarse deben irse a vivir donde sus mujeres. Las uniones matrimoniales las concertan los padres, no se aceptan relaciones con miembros de otras culturas.
Tienen un fuerte sentido de la solidaridad, expresado en las alianzas que se establecen, entre hombres que han conformado una familia, para obtener apoyo en las fiestas de pubertad de las hijas, préstamos, respaldo en los congresos u onmaket, y en la forma de distribución de los excedentes de la producción agrícola, repartidos como regalo.
La organización social de los cuna es descentralizada, cada comunidad tiene un saila, cabeza política con funciones de vocero y árbitro, quien puede imponer multas y trabajos a las personas que violan las normas de la comunidad. Sin embargo, el poder y el control social lo comparte con una institución llamada onmoket, en la cual se toman las decisiones trascendentales y se controla la actividad del saila.
Su cosmovisión está dada por la organización del mundo en doce capas, cada una de las cuales funciona según los preceptos del creador de los cuna ibelel. En cada capa se encuentra un kalu, lugar descrito como un edificio habitado por las plantas y animales que le sirven a los tule.
Para los cuna todos los seres vivos y no vivos tienen un alma, purba, responsable de su esencia y comportamiento. Los intermediarios con ese mundo sobrenatural son los inatuledi, nele y absogedi, guías espirituales del pueblo cuna; los primeros curan enfermedades; los segundos son los más sabios y ven lo sobrenatural; los últimos curan las epidemias.

Pueblo Embera


El pueblo indígena Embera está ubicado en Colombia, Panamá y Ecuador, lingüísticamente pertenecen a la familia conocida como Chocó. En Colombia se encuentra en los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda, Valle del Cauca, Cauca, Córdoba, Putumayo y Nariño aunque por la situación del desplazamiento forzado en estos últimos 20 años, del cual han sido víctimas, se encuentran dispersos en diferentes departamentos de Colombia por fuera de su territorio tradicional.
El pueblo embera tiene cuatro formas dialectales: Embera Dóbida, el Embera Chamí, El Embera Katío y Sía Pedeé. Dentro de este, se distinguen tres grupos de acuerdo a los territorios que ocupan. Los Dóbida, los Eyabida y los Oibida.
Los Embera Chamí y los Embera Katíos están dentro del grupo Eyabida, aunque entre ellos existen variaciones dialectales, modos de vida, procesos productivos y vestuarios. Estos grupos basan su modo de vida principalmente en la agricultura de selva, combinada con la caza, la pesca y la recolección.
En los Embera se presentan diferencias, a partir del medio en el que viven, dividiéndose en los Eyábida, hombres de montaña y Dobidá, hombres de río. Dentro de los primeros se encuentran los Embera Katío y los Chamí.
Los Embera son los denominados hombres de río o Dobidá, quienes se encuentran asentados en el área del Atrato (Municipios de Lloró, Quibdó, Bojayá y Riosucio); los afluentes costeros del Pacífico (Municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí) y en el área del Baudó (Municipios de Alto Baudó y Bajo Baudó).
En menor cantidad se presentan en el Urabá Chocoano (Municipio de Acandí) con dos comunidades y en Condoto con igual número de asentamientos. Los Emberá cuentan con una población total cercana a las 25000 personas. Los Embera Katío están localizados en la carretera Quibdó-Medellín (Municipios de Quibdó y Carmen del Atrato) y en la zona norte norte de Choco (Municipios de Carmen del Darien, Riosucio, Acandí y Ungia) y en la zona del alto Andágueda, (Municipio de Bagadó y en el Municipio de Tadó y San Jose del Palmar.
Frente a los Chamí sus asentamientos se encuentran ubicados principalmente sobre la carretera Quibdó-Medellín, donde su población se aproxima a los 370 indígenas y de unos asentamientos en los límites del Chocó con el Valle, por el cañón del Garrapatas.

Pueblo Katio


Los katíos actuales viven unidos en caseríos. Sus casas están hechas con techo de guadua y lámina de zinc. Las paredes interiores son combinadas, unas de madera y otras de guadua.
Su alimentación está basada en primitivo, maíz, banano y chontaduro, consumen poca carne de res o de cerdo. Existe un alimento particular que es utilizado durante las jornadas de trabajo hecho a base de harina de maíz molida en piedra o de chocolo tostado al que le dicen monía.
Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización. La base del mundo katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son los mayoría y los tabarau. Ellos son los responsables de que este mundo se siga manteniendo, son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Son ellos, los encargados de llevar la palabra de todo el grupo humano.
Así explican los indígenas katíos su forma de vida y visión del mundo: Creemos mucho en el Jaibaná, que es el curandero que nos ayuda en muchos tipos de enfermedad. Curamos la mordedura de culebra con hierbas y chupando la sangre. Esto solo lo saben algunas personas. Los jaibaná se están acabando.
Para el trabajo agrícola, se hacen mingas por familia, en las que participan también las mujeres. Se van rotando los trabajos de terreno en terreno. Como artesanías para utilizar, hacemos cántaros de barro y canastos hechos de bejucos. Este es un trabajo de la mujer. Los hombres hacemos bodoqueras y flechas. Para estas últimas utilizamos algodón del monte sacado del árbol de balso.
La cacería la hacemos los hombres. Utilizamos la bodoquera con flechas untadas de un veneno que sacamos de una rana del monte. Ahora tenemos que ir muy lejos a cazar, porque los animales se han ahuyentado. Para los animales grandes se utiliza una flecha más fuerte hecha de chonta y envenenada. El animal se muere después de 10 minutos. Para los animales pequeños se utiliza flecha amarilla sin veneno.
Las mujeres se encargan más de la pesca, pero hoy día es muy poca porque el recurso se ha acabado mucho. Los eyávida, emplean la pintura facial y corporal como una de las manifestaciones más importantes de su cultura; representa y comunica actitudes sociales que se generan a partir del individuo hacia la colectividad y viceversa. Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales. Mediante ella comunica su cambio de niño a adulto y que está en capacidad cultural de formar una familia
