
ASOREWA (Asociación OREWA) destaca la importante participación de los pueblos indígenas del Chocó en las mingas nacionales, especialmente en las movilizaciones y protestas en defensa de sus derechos y territorios. Las mingas, como forma de organización indígena, son cruciales para la defensa de la vida, los territorios ancestrales, la paz y la pervivencia de los pueblos, como se ha visto en diversas movilizaciones en la región.
El rol de ASOREWA en las mingas:

Organización y participación:
ASOREWA, junto con otras organizaciones indígenas como FEDEOREWA, CRICH, OICH y WOUNDEKO, juega un papel fundamental en la organización y participación de los pueblos indígenas en las mingas.
Defensa de los derechos:
Las mingas en el Chocó son un espacio para exigir el respeto a los derechos humanos, la defensa de la vida de los líderes sociales, el cumplimiento de los acuerdos de paz y el cese de la violencia contra las comunidades indígenas.
Movilización y protesta:
A través de movilizaciones multitudinarias, los pueblos indígenas, bajo la coordinación de ASOREWA y otras organizaciones, han manifestado su inconformidad con las situaciones de violencia y la falta de cumplimiento de sus derechos, según un comunicado de la ONIC.
Reivindicaciones históricas:
Las mingas son un espacio para reivindicar la lucha por el reconocimiento de los derechos indígenas, la defensa de los territorios ancestrales y la pervivencia de las culturas indígenas.
Minga Nacional por la Vida:
En 2019, se llevó a cabo la Minga Nacional por la Vida, en la que participaron indígenas de la comunidad El 18, adscritos a ASOREWA, en la vía que une Quibdó con Medellín, según un comunicado de la ONIC.
Minga por la Paz y la Vida:
En 2021, los pueblos indígenas del Chocó se declararon en Minga Nacional y participaron en una movilización multitudinaria en Quibdó, exigiendo el cese al fuego en los territorios indígenas y la protección de los derechos humanos, según un comunicado de la ONIC.
Logros de las mingas indígenas en Colombia en 2025
En 2025, las mingas indígenas en Colombia han logrado avances significativos, incluyendo la firma del Decreto de Catastro Multipropósito con enfoque diferencial para los pueblos indígenas y el Decreto Ley del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural. Estas mingas también han logrado avanzar en la discusión sobre las Entidades Territoriales Indígenas y han mantenido su presencia en la capital exigiendo el cumplimiento de acuerdos.
Detalles de los logros:
Firma del Decreto de Catastro Multipropósito:
Este decreto reconoce la diversidad cultural y jurídica de los pueblos indígenas y sus formas de ordenamiento territorial, promoviendo el Catastro Multipropósito.
Firma del Decreto Ley del SISPI:
Este decreto garantiza la autonomía y autodeterminación en salud para los pueblos indígenas, con financiamiento directo.
Avanzo en discusión sobre las ETI:
Se están llevando a cabo diálogos con el gobierno nacional para poner en marcha los Territorios Indígenas como entidades territoriales, con propuestas técnicas presentadas.
Minga Nacional en Bogotá:
Las mingas han mantenido su presencia en la capital, exigiendo al gobierno el cumplimiento de los acuerdos y el respeto por sus derechos.
Acompañamiento a reformas estructurales:
Las mingas han apoyado las reformas sociales y la consulta popular, buscando justicia y equidad para sectores excluidos.
Diálogo con el gobierno:
Las mingas han mantenido su disposición al diálogo político y técnico con el gobierno nacional, buscando el cumplimiento de compromisos.
Contexto:
Las mingas indígenas son movilizaciones de pueblos indígenas en Colombia que buscan defender sus derechos, territorios y la vida. La Minga Indígena Nacional 2025 se llevó a cabo en Bogotá, con la participación de los 115 pueblos indígenas del país. La minga ha sido una herramienta para exigir el cumplimiento de acuerdos, el respeto por los territorios y la garantía de derechos fundamentales.